CIRDIES GUATEMALA

CIRDIES GUATEMALA

¿Quiénes somos?

  • CIRDIES busca ser el referente por excelencia para la integración, consulta, orientación, sistematización y armonización de la investigación en salud en Guatemala e Iberoamericana.
  • Ser la red de consulta en investigación para la región (universitario, sanitario, institucional, independiente, con o sin medicamento experimental en seres humanos)
  • Estamos buscando definir nuestro rol en la investigación para que seamos accesibles a toda la red de interesados del ámbito de investigación, como referencia y el ente que consolida la información.

SE HA CONSOLIDADO Y FUNCIONA EN GUATEMALA, CON EL APOYO DE

LA COMISIÓN DE LABORATORIOS DE LA ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE GUATEMALA, EL CENTRO DE ESTUDIOS EN SALUD Y EL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

FINALIDAD

Incremento de la competitividad en Guatemala para el desarrollo de investigación de alto nivel en temas de salud, que contribuya a mejorar la salud de la población e impacte en la economía del país.

Objetivos

Compartir experiencias para unificar criterios, que optimicen el funcionamiento y desarrollo sostenible de los Comités de Ética en investigación en Guatemala.

A

Establecer programas de capacitación en temas técnicos de investigación en salud, de gestión, en temas comerciales, económicos y autosostenibilidad.

B

Definir estrategias que permitan sistematizar los procesos productivos, reducir costos, estimular la innovación y la competitividad en el mercado local e internacional, mediante la mejora continua.

C

Contribuir al fortalecimiento de las capacidades en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para la autorización y supervisión de los procesos de investigación en salud, que se desarrollan en Guatemala.

D

  1. Marco regulatorio para la investigación en salud.
    • Ensayos clínicos.
    • Investigación académica.
    • Investigación hospitalaria y asistencial (no ensayos clínicos).
    • Investigación en muestras humanas (tejidos, órganos, reactivos de laboratorio, etc.)
    • Estudios genéticos.
    • Estudios en alimentos.
    • Estudios observacionales.
    • Estudios en animales.
    • Otros estudios.
  2. Buenas prácticas clínicas.
  3. Intercambio.
  4. Investigación.
  5. Divulgación.

  1. Delimitación del alcance de la normativa de estudios clínicos.
  2. Elaboración del mapa de requisitos.
  3. Fomento de la investigación.
  4. Sistematización de procesos de aprobación de proyectos de investigación.
  5. Alianzas estratégicas (Consolidación de la participación de todos los sectores)
  6. Elaboración del programa de capacitación anual.

  1. Sistematización de los procesos de investigación que se desarrollan con sujetos humanos en el país.
  2. Elaboración de un plan de trabajo conjunto, multidisciplinario, interinstitucional que tenga resultados a corto, mediano y largo plazo, para fomentar la investigación ética en Salud en Guatemala.